El TTIP es el tratado de libre comercio que se está negociando entre EE.UU y una comisión de la Unión Europea, a espaldas de la opinión pública, para beneficiar a las grandes multinacionales, eliminando los derechos y la protección que ofrece cada país a sus ciudadanos.

Estas negociaciones y sus acuerdos, están declaradas secretas, por lo que únicamente los eurodiputados tienen acceso a ellas, y siempre bajo un férreo control para que no fotografíen ninguno de los documentos. Con este acuerdo de “libre comercio”, se pretende reducir al mínimo los derechos sociales y laborales, los controles sanitarios, alimentarios o farmacéuticos. Seríamos los ciudadanos de los países de la Unión Europea los más perjudicados al ver mermada la protección que garantizan nuestras leyes. En Estados Unidos, el derecho a huelga, vacaciones remuneradas, o la cobertura médica no están reconocidas como derechos, son privilegios que algunas empresas otorgan a sus trabajadores, en el mejor de los casos.

España2000 se posicionó en contra de este atropello a los derechos y la soberanía de las naciones, y desde los ayuntamientos, las unidades administrativas más alejadas de las decisiones que se toman en el Parlamento Europeo, pero las más afectadas por sus políticas nefastas, han decidido presentar mociones en cada uno de ellos, para declarar la disconformidad de las corporación municipales ante estos posibles acuerdos en contra del interés público y de la soberanía nacional, así como trasladar a los Grupos Políticos españoles con representación en el Parlamento Europeo esta declaración.

“Son mociones con una carga total de municipalismo, ya que uno de los objetivos de las multinacionales es que se privaticen los servicios públicos, un volumen de negocio del 15% del PIB en la UE, algo que era intocable, hasta ahora”, destacaba Sandro Algaba, Portavoz Municipal de España2000 en San Fernando de Henares.

Este tratado deja abierta la posibilidad a negociar por los servicios públicos y favorece las condiciones para su progresiva privatización. Y es que estos servicios son una parte muy importante del mercado al que aspiran las empresas multinacionales. Para lograr la privatización de los servicios públicos, los lobbys financieros han puesto en marcha un segundo acuerdo paralelo. Se trata del TISA, el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios. Su objeto es una genérica «liberalización de los servicios», principalmente del sector público. El TISA suma más países que el TTIP, unos cincuenta en total.

Desde España2000 se exige que se informe a los vecinos desde los canales de comunicación municipales lo que suponen los tratados TTIP y TISA y sus consecuencias directas sobre los servicios públicos que prestan los ayuntamientos.