Ricardo Espinosa Ibeas, Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento expreso del autor. Apertura de diafragma. f.8 Velocidad de obturación. 1/60 Distancia focal. 28 mm ISO. 200

Los viejos aficionados, siempre recordarán con gran cariño el antiguo campo, ubicado en la Avenida Virgen del Val, en terrenos cercanos a la hoy plaza de la Juventud y lindando con la actual Ronda del Henares. Este campo era propiedad de la R.S.D. Alcalá, según escritura notarial de 29 de agosto de 1967, donde la sociedad representada por su presidente Rafael de Madariaga Heredia, compra unos terrenos a José Casado Moreno y a doña Pilar del Campo Clemente, por 9.800 pesetas.

Lo que pasó después es una incógnita todavía no resuelta, ¿venta? ¿permuta? Los socios habían aprobado un año antes de la compra, en Junta General, el 28 de junio de 1966, vender el campo de deportes del Val y adquirir nuevos terrenos para la instalación de una Ciudad Deportiva. El caso es que a principios de los años setenta el Ayuntamiento alumbró la idea de construir la actual Ciudad Deportiva del Val, en la que se han practicado todo tipo de deportes desde su apertura en la Segunda mitad de los años 70 de la pasada centuria, natación, atletismo, fútbol, fútbol 7, balonmano patinaje etc…… Eduardo Barrera fue el primer Gerente del organismo Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares, y permaneció en el cargo hasta finales de la primera década del siglo XXI, De esta Ciudad Deportiva han salido la gran mayoría de los deportistas complutenses de los últimos 40 años, Gala León, Demetrio Lozano…….

Además en ella tendría su ubicación el nuevo campo de fútbol donde el Alcalá podría disputar sus partidos. ¿A cambio de qué? Si se cobró dinero, ¿a dónde fue? ¿Qué fue del patrimonio del Alcalá?, preguntas sin respuestas, seguramente porque las personas involucradas en estas acciones ya han fallecido.

El Estadio se inauguró el día 14 de agosto de 1973 en un partido entre la RSD Alcalá y la UD Salamanca, en el que empataron a 1 y por penaltis ganó el Salamanca. Fue en el Trofeo Cervantes en el que participaron el Guadalajara, la UD Salamanca, el CA Osasuna y la RSD Alcalá. La anécdota fue que en el partido del Alcalá con el Salamanca, fue el primer encuentro jugado en Alcalá con luz artificial y no iba a haber buen debut con la iluminación ya que por culpa de una tormenta se produce un apagón justo cuando el Alcalá iba a lanzar un penalti a su favor. Ese gol de Arenas de penalti pasará también a la historia como el primer gol logrado por la RSD Alcalá en el nuevo campo. Luego al volver la luz empató el Alcalá.

El terreno era propiedad de la R.S.D. Alcalá, la cual se lo cedió al Ayuntamiento, dotándole éste de instalaciones y alumbrado para la celebración de partidos nocturnos.

El caso es que desde 1972, el Alcalá juega en el campo Municipal del Val, un campo del que se desconoce su aforo, ya que según los planos que constan en el Archivo Municipal, el arquitecto que lo diseñó no especificó su capacidad. En un principio todas las localidades eran de pie. Una reciente medición por parte de la actual directiva sobre el aforo del campo establece una cabida de 7.000 espectadores, distribuida de la manera siguiente: fondos, 2.000 espectadores; tribuna principal, 2.000 espectadores; tribuna del marcador, 3.000 espectadores.

Por lo que respecta al terreno de juego, el rectángulo del Val es el 2º más grande de los campos de fútbol de España. Según el anuario de la Real Federación Española de Fútbol sus dimensiones son 108 x 70 m., mientras, que por poner un ejemplo el estadio Santiago Bernabéu cuenta con unas dimensiones de 106 x 71 m., y el del Fútbol Club Barcelona de 107 x 72 m.

Fotografía: Ricardo Espinosa Ibeas

Fuente: Wikipedia