Etiquetas

, , , ,

Fotografía: Ricardo Espinosa Ibeas. Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento expreso del autor

Aunque su apertura no se llevó a cabo hasta 1518, su Fundación data del 23 de Marzo de 1513.  Se encuentra situado dentro de la manzana fundacional de la Universidad y desapareció como Colegio Menor en 1779 al fusionarse con otros colegios cisnerianos formando el Colegio de la Inmaculada Concepción. Situado su edificio en la Calle Colegios, esquina Callejón de Santa María, en la actualidad es la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares y se encuentra situado dentro de la manzana fundacional de la Universidad de Alcalá. En la actualidad – desde 1990- alberga el Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, y entre sus usos también ha sido Cuartel de la Guardia Civil.

Como Colegio Menor, contaba con 24 becas para colegiales, 18 de Teología y 6 de Medicina. Esa combinación, sin duda rica en posibilidades, da la medida de los resultados académicos del centro, ya que figuran entre su alumnado salieron más de cuarenta obispos y una veintena de médicos reales, sobresaliendo entre todos García de Loaysa (arzobispo de Toledo) y Francisco Vallés de Covarrubias, el Divino Vallés. De entre todos ellos sobresalió como alumno Andrés laguna, autor de más de treinta obras, entre las que destacan Anatomica methodus(1535), Epitome omnium Galeni Pergameni operum (1548) y Annotationes in Galeni interpretes (1548), Laguna es, sin duda, figura principal en este colegio menor. También es destacable la figura de Juan Alonso de Moscoso. En este colegio se firmó la fe de erratas de la primera parte del Quijote.

La severidad del conjunto no inhibe rasgos de su hermosura. Su sencilla portada está flanqueada por dos esbeltas torres a ambos lados que le estilizan el conjunto y hacen juego con el colindante edificio del Colegio Trilingüe, hoy Hostería del Estudiante.

Atravesando el zaguán nos encontramos con la escalera principal, que separa sus dos patios. El de la izquierda, de menor tamaño, cuenta con una galería en voladizo de madera que lo circunda. El de la derecha, algo más grande, tiene únicamente dos de sus lados con galería porticada de columnas, estando el lado del frente abierto. En el centro encontramos una columna de origen romano estriada. Al parecer, en este solar hubo una construcción de dicha época.

© El Digital Complutense/Ricardo Espinosa Ibeas

 

Anuncio publicitario